MEAMBAR COMAYAGUA
El municipio de Meámbar, Comayagua está conformado por 25 aldeas según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas (2013). Según la información cartográfica del Sistema Nacional de Información Territorial (2001), se estima que la extensión territorial del municipio es de aproximadamente 409.689 Km². Adicionalmente en la Tabla 1 se presenta información referenciada del Prontuario Municipal elaborado por la Asociación de Municipios de Honduras & Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2012).
Ítem Descripción Municipio Meámbar Fecha de creación 1801 Feria patronal 14 de agosto, día de la virgen de Los Ángeles. Datos históricos Los orígenes se remontan al pueblo indígena de Meambar encomendado a Alonso Contreras Oseguera con cincuenta tributarios, según el informe del gobernador Alonso de Contreras Guevara en 1582. En el informe del estado de subdelegaciones y tenencias de la provincia de Honduras pertenece al partido de Comayagua con el nombre de Meambar. Origen de su nombre En lengua mesoamericana “agua de las espigas y de las flores de caña de maíz.” Ubicación Cruzado de norte a sur por las estribaciones de la montaña de Comayagua, al sur del río Maragua. Altitud 400 msnm. Principal actividad económica Cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar, piña, remolacha, pepino y achiote; crianza de ganado bovino, porcino y equino; avicultura; pesca artesanal. Límites Norte Municipio de Santa Cruz de Yojoa (Cortés) Sur Municipios de Siguatepeque, El Rosario y La Trinidad Este Municipios de Ojos de Agua y Las Lajas Oeste Municipio de Taulabé.
Desde el ámbito sociodemográfico se destaca el crecimiento poblacional del municipio de Meámbar, el cual ha sido registrado en los diferentes cortes de censos poblacionales. Si bien es cierto, se han elaborado veinte censos y recuentos censales que datan desde el año 1791 a la fecha y en el trabajo de Flores Fonseca (2003) se han documentado los censos de 1950, 1961, 1974, 1988 y 2001. Cabe aclarar que aún el año 1988 no existía censo para algunos municipios; en la actualidad el último corte censal se elaboró en el año 2013. En la Tabla 2 se muestra la información descrita.
Censos Poblacionales de Meámbar Año Población 1950 3236 1961 4338 1974 4826 1988 7431 2001 9908 2013 12522 Fuente: Adaptado de Flores Fonseca (2003) y el INE 2013.
2. Metodología La Categorización Municipal 2020 está sustentada en la metodología elaborada en la Categorización Municipal 2007 (Secretaría de Gobernación y Justicia, 2007), en donde se abordan dos dimensiones que potencian el desarrollo económico y social de los municipios: el índice del municipio y el índice de la municipalidad. El primero busca identificar cuan avanzado se encuentra el territorio a través de la medición de características, variables e indicadores de la población tomando como unidad de análisis las viviendas, los hogares o las personas. El segundo se trata de una serie de métricas que reflejen el estatus y desempeño de la gestión municipal, siendo la unidad de análisis la municipalidad. 2.1 Índice del Municipio El Índice del Municipio se construye por medio de la suma de los valores ponderados de Índice de Agua, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Energía, Grado de Urbanización e Índice de Comunicación. Los aspectos metodológicos considerados en la construcción de este índice son: • Fuente de los datos • Frecuencia de los datos • Unidad y nivel de medición • Ponderación de los datos.
A diferencia de los indicadores del Índice del Municipio, la construcción de los indicadores del Índice de la Municipalidad requirió que la observación de los datos fuese por medio de un corte longitudinal con una serie de datos de los 5 años más recientes, esto con el fin de controlar la variabilidad que se puede producir en los datos de la cuenta financiera. Dichas variabilidades pueden generarse por diversos factores internos como ser transiciones de gobiernos municipales, modificaciones en planes de arbitrios, así como por factores externos o exógenos como una recesión económica que afecte la recaudación, algún desastre natural, o como se ha experimentado en el caso reciente con la pandemia de la COVID-19, entre otros que puedan afectar el desempeño de las cuentas municipales. Para efectos de la Categorización Municipal 2020, se utilizaron datos del 2015 al 2019 haciendo un corte de la categorización de 2014 para evaluar el desempeño que han tenido los indicadores municipales en el periodo posterior a dicha categorización.
El índice de comunicación se construye por medio de dos variables: el acceso a celular y a correo electrónico. En ambos casos se mide por medio de la población mayor a 10 años del municipio a través del Censo de Población y Vivienda. Para la construcción del indicador se calcula la proporción de personas que poseen acceso de ambas variables y luego se promedian los porcentajes, que luego será el valor sujeto a ponderación dentro del Índice del Municipio. En el Gráfico 6 se muestran los resultados del acceso a celular y correo electrónico de la población del municipio de Meámbar.
Comentarios
Publicar un comentario